jueves, 3 de septiembre de 2015

Resumen de Babilonia





  












 

    1)      Los documentos cuneiformes: La civilización mesopotámica de la antigüedad suele llamarse de una manera ambigua y genérica babilónica, a pesar de tal designación no es estrictamente correcta. En periodos posteriores  el centro de la altura asociaba con los 2 ríos, pero lo cierto es que el uso ha sancionado el adjetivo convencional e informal de << babilonia>> continuo desarrollándose, el uso  generalizado  de las escrituras cuneiformes impulso un fuerte lazo unificador: leyes, listas de impuestos, cuentos, lecciones escolares, el  uso de la escritura fue conocido por descubrimientos de cientos de tablillas de arcilla en Uruk que data hace 5000 años. Entre los registros pictográficos tenemos   » simbolizaba el agua, con el paso de tiempo se disminuyeron los signos y se utilizaban la tercera parte de los 2000 signos que inicialmente se empleaban; después de la conquista se vio influenciada la escritura ; en el principio se escribió en columnas de arriba abajo y de derecha a izquierda, mas adelante la tabilla se giro 90° en sentido contrario a las manecillas de reloj y posteriormente se escribió en filas horizontales de arriba abajo y de izquierda a derecha; el sistema decimal cuya base fundamental fue 60 se implemento por la metrología.

   2)      La numeración posicional: El sistema de numeración cuneiforme de los babilonios procedía para los números enteros pequeños, según el mismo esquema que los jeroglíficos egipcios, el cambio ocurrió hace mas de 4000 años con la invención del sistema posicional, los antiguos babilonios se dieron cuenta de que sus símbolos podían representar un papel doble, triple, cuádruple, etc., simplemente asignándoles    valores que dependen de su posición relativa en la representación gráfica de un numero. Las cuñas que componen la expresión cuneiforme para el 59 están agrupados estrechamente de manera que forman casi un único símbolo, de tal forma que espaciando  adecuadamente estos grupos de cuñas se pueden determinar sin ambigüedad la posición relativa, al  leer de derecha a izquierda que corresponden a las sucesivas potencias crecientes de base y así cada grupo tendrá entonces un << valor local>> que dependerá solamente de su posición. La mayor parte de las contribuciones importantes en matemáticas se remontan al primer periodo, el más antiguo, pero hay una concreta de la que no tenemos ninguna evidencia hasta casi el 300 a. C.



 
  3)      Las fracciones sexagesimales: El secreto de la superación evidente de la aritmética y el álgebra babilónica sobre la egipcia se basa indudablemente en que <<aquellos que Vivían entre los dos ríos>> extendieron el principio posicional a las fracciones y no solo los números enteros; hay una tablilla en la colección de Yale que data de la época babilónica antigua y que incluye el cálculo de la raíz cuadrada de 2 con tres cifras << decimales>>    sexagesimales resultado que aparece y se transmite como 1;24,51,10 donde el punto y como representa la separación entre la parte entera y la fracción; el valor de  = 1,414222, con 0,000008 de diferencia del actual.

  4)      Las operaciones fundamentales: Los matemáticos mesopotámicos eran muy hábiles inventando métodos algorítmicos y también su sistema de numeraciones  los favorecían  entre estos encontramos el algoritmo para calcular raíces, que se hacía a través de una aproximación método muy sencillo atribuido a varios matemáticos como Herón de Alejandría y los griegos arquitas, para realizar el procedimiento se toma un valor aproximado a (a) que llamamos a1 , el valor de a lo dividimos por a,este lo llamamos basí   b1 = a/ a1 ,luego hallamos la media de a1  y b2 , es decir,( a1+ b2) /2  que llamaremos a2 , los mesopotámicos no conocían los valores exactos pero de esta manera lograban una aproximación; los matemáticos mesopotámicos eran muy eficientes pero a pesar de esto siempre trataron de imitar al matemático moderno pues siempre recurrían a los cuneiformes de las que disponían, con respecto a la división utilizaban un método muy sencillo también se utilizaba una multiplicación del dividendo por el inverso del divisor.

   5)      Problemas algebraicos: Aunque no se conocían mucho, existe una tabla de la cual hacían mucho uso los babilonios y que no es muy común encontrar en los textos, esta se trata de la tabulación de los valores de para valores de n que jugó un papel muy esencial en el álgebra babilónica, algunos de las cosas que hoy conocemos tomaron su tiempo en ser planteadas o simplemente eran conocida con otras notación como es el caso de la expresión  ya que en esa época no se usaban letras para plantear  incógnitas pues aun no existía el alfabeto pero con este caso ciertas expresiones como longitud, anchura y volumen eran usados con tal fin ; un ejemplo de esto lo podemos percibir en un libro de la época donde nos hablan de un sistema de dos ecuaciones lineales en dos incógnitas llamadas << el primer anillo de plata>> y << el segundo anillo de plata>>. El álgebra egipcia se había centrado exclusivamente en las ecuaciones lineales pero las  babilónicas las consideran muy elementales como para centrarle demasiada atención.

   6)      Las ecuaciones cuadráticas: las resoluciones de dichas ecuaciones cuadráticas completas al parecer no supero mucho la capacidad de los egipcios; pero fue el señor  Neugebaver quien descubrió en 1930 que tales ecuaciones habían sido manejadas con gran soltura por los babilónicos; en algunos de los textos más antiguos que hoy día conocemos problemas en los cuales su resolución es totalmente equivalente con la que resumidas cuantas nos lleva a la formula cuadrática conocida por los escolares, la solución de ecuaciones cuadráticas de la forma  donde p y q son positivos; hubo que esperar hasta la época moderna ya que dicha ecuación no contiene raíces positivas, así en la época antigua y medieval las ecuaciones cuadráticas se clasificaron en 3 tipos que reducidas son:   ,    ,   y todos estos tipos los encontramos en los textos babilónico de hace unos 4000 años, los problemas en los que se pueden hallar dos números dado su producto y/o bien su suma o diferencia son tan abundantes considerando <<forma  normal>>  al que se podían reducirse las ecuaciones cuadráticas.

  7)      Ecuaciones cubicas: En este sentido los babilonios superaron a los egipcios, ellos poseían unas tablas cubicas o de raíces cubicas que utilizaban para resolver cubicas puras como:  = 0;7 ,30  donde  = 0;30; para los valores  que no aparecían en la tabla utilizaban un método llamado interpolación lineal, para las mixtas como   usaban tablas y sumas ; para las de tercer grado se empleaba el método de sustitución, las cubicas de la forma    se reducían a la forma canónica babilónica multiplicando a ambos lados por  para obtener  la resolución de ecuaciones cuadráticas y cubicas en Mesopotamia constituyo un logro notable que hay que admirar no tanto por el nivel de habilidad técnicas puesta en juego como por el nivel de madurez y de flexibilidad de los conceptos algebraicos que intervienen en el proceso.

   8)      Las ternas pitagóricas: La tablilla 322 que conserva la universidad de Columbia contiene una serie de números organizadas de  hasta  ,  lo que lleva a concluir que estos valores no están organizados al azar, más bien hacen parte de una posible terna pitagórica de los lados de un triangulo rectángulo para dos valores distintos p y q con p < q manejaban las operaciones      y  , estos triángulos dejaban a el lado a < b con lo que arrojaban 38 ternas pitagóricas de la cual se pudieron encontrar 15 ordenadas por la razón   posiblemente en los restos que conocemos como    , las tablillas mesopotámicas contienen solo casos concretos, sin ninguna formulación general.
   
   9)      Áreas de polígonos: La geometría no era para ellos una teoría matemática en el sentido en que lo es para nosotros, sino un cierto tipo de aritmética o álgebra aplicada en las que las figuras   venían representadas por medio de números. Hay división de opciones acerca de si los babilonios estaban familiarizados o no con el concepto de semejanza de figuras aunque parece muy probable que si lo estuviesen. La semejanza entre todas las circunferencias parece haber sido dado por descontado en Mesopotamia, como lo fue también en Egipto y los muchos problemas sobre medidas de triángulos que aparecen en las tablillas cuneiformes parecen sugerir un cierto concepto de semejanza.

  10)  Geometría como aritmética aplicada : Los problemas de medida constituyen el núcleo de la geometría algebraica desarrollada en el valle mesopotámico, hay un defecto aquí al igual que en la geometría egipcia y es que nunca estuvo claro la distinción entre medida exacta y aproximada; sus técnicas:
  •  El área de un cuadrilátero se calcula haciendo el producto de las medidas aritméticas de los pares de los lados opuestos( aproximación )
  •   El volumen de un tronco de cono o de pirámide se calculaba a veces tomando la medida aritmética de las áreas de las dos bases y multiplicando por la altura o aplicaban la formula y cuando las bases tienen como área los babilónicos usaban
  •   En las tablillas que datan del periodo babilónico antiguo, muestra que Mesopotamia utilizaba mucho el teorema de Pitágoras y no se limitaba en absoluto al caso  de los triángulos rectángulos isósceles
  •   Los textos cuneiformes antiguas nos ofrecen una gran variedad de ejercicios que consideran geometría, pero para los babilonios los consideran como aritmética aplicada
  • Los babilonios conocían otras relaciones geométricas como los egipcios, ejemplo: que dada la longitud de una cuerda en una circunferencia de radio dado, podía calcular la apotema correspondiente.


  11)   Imperfecciones matemáticas:   Hay ciertos números de definiciones obvias en las matemáticas prehelénicas, tanto los papiros como las tablillas que han llegado hasta nosotros, contienen únicamente problemas concretos y casos especiales, hay un sentido positivo en este sentido puesto que los cientos de problemas de tipo muy parecidos que aparecen en las tablillas  cuneiformes tienen todo el aspecto de ser ejercicios que debían resolver escolares, siguiendo ciertos métodos conocidos o reglas generales ( que hasta el momento se desconocen, pero en su momento era aplicadas) había ausencia de una distinción clara entre los resultados exactos y los que solo aproximados pero la aparición de números sexagesimales irregulares parecen implicar alguna forma de reconocimiento a la distinción.
  •   Los babilonios parecen haberse planteado la cuestión de cuando es exacto el cálculo del área de un circulo y tampoco se vislumbra ninguna investigación sobre las ideas de lo que debe ser una demostración
  •   Los escribas prehelénicos frecuentemente comprobaban o “ demostraban” sus divisiones por medio de la multiplicación inversa y comprobaban si era correcto, sustituyendo el resultado en las condiciones dadas, sin embargo no se tiene alguna afirmación explicativa de que hacían demostración por esto se afirma frecuentemente que la civilización prehelénica no tuvieron una verdadera matemática, a pesar del alto nivel con el que muestran sus conocimientos
  •   En muchos de los problemas mesopotámicos habría que interpretar quizás la palabra “longitud” y “anchura”  tal y como nosotros interpretamos las letras x ,  y en nuestras ecuaciones
  •  Se puede evidenciar el interés tanto de egipcios y babilonios en los números y sus aplicaciones
  •   En Egipto y babilonia algunos tipos d problemas llevan la marca indudable de la matemática recreativa
  •  Algunos sostienen que las matemáticas babilonias estaban  dirigidas exclusivamente a objetos prácticos 
 toma de libro; historia de las matemáticas de Carl B. Boyer, 1999, Alianza Editorial

No hay comentarios:

Publicar un comentario